¿Cómo ha afectado la crisis a la industria aseguradora?
Ningún sector ha escapado indemne del envite de la crisis, también la industria del seguro ha tenido que lidiar con esta situación pero ha conseguido resistir sin grandes estragos.
Como hemos visto en nuestra comparativa con el resto de Europa, las primas por persona pagadas en España bajaron más del 17% entre los años 2008 y 2014. Este descenso en la contratación, sin embargo, no ha tenido efectos devastadores ni mucho menos sobre el sector, que ha conseguido no solo seguir ofreciendo el mismo tipo de servicios, sino evitar grandes bajas en sus plantillas e incluso mantener su peso de la industria en el conjunto de la economía española. De hecho, en ese mismo periodo 2008-2014, la contribución de las primas de seguros al Producto Interior Bruto cayó solo una décima, mientras en el conjunto de Europa bajó casi el 3%.

La solidez con la que cuenta la industria aseguradora, que ha resistido incluso en tiempos de crisis, no se debe a la mera casualidad o buena fortuna sino a los mecanismos con los que cuenta el sector para garantizar su estabilidad. Por un lado, están los mecanismos externos, es decir, la supervisión que el Estado le aplica de forma constante. Por otro lado, los mecanismos propios de la industria, como el reaseguro o la propia patronal.
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
Control, inspección y supervisión de las operaciones de las aseguradoras y atención a las reclamaciones de los clientes
Consorcio de Compensación de Seguros
Organismo que no solo garantiza el acceso a un seguro para toda la ciudadanía sino que responde por el sector en casos extraordinarios.
Mecanismos externos
Provisiones técnicas y margen de solvencia
Provisiones técnicas y margen de solvencia, es decir, el balance económico de la aseguradora que garantiza que podrá cubrir las compromisos adquiridos con sus clientes.
Reaseguro
Una especie de “seguro del seguro” por el que la aseguradora transfiere parte los riesgos de una póliza a otra aseguradora. En caso de siniestro, se dividirían los costes.
Agroseguro
Sistema de cobertura para proteger frente a determinados riesgos en el sector agrario, especialmente climatológicos, los cultivos agrícolas y la cabaña ganadera.
Estos mecanismos han contribuido a que el sector asegurador haya resistido a la crisis económica que arrancó en 2008, de hecho, incluso en los momentos más críticos para nuestra economía, las aseguradoras han contado con márgenes de solvencia por encima de lo exigido por ley.
En su conjunto, el sector asegurador dispone de un exceso de bienes afectos cercano a los 30.000 millones de euros; esto es, el valor de dichos bienes que excede el que tienen que tener para cubrir sus compromisos. Los recursos sobrantes, por encima del margen de solvencia, unos 26.000 millones, doblan de sobra a la propia cuantía mínima que la ley exige cubrir.