Deportes de aventura: el riesgo de ir sin el seguro adecuado
Si te gusta practicar algún deporte como el barranquismo, puenting, rafting o el surf, más te vale que lo hagas con seguro. Pero no con cualquier seguro, sino uno específico para cubrir la actividad que vayas a realizar. Eso si no quieres llevarte sorpresas. Al menos si vas sin seguro, te convendrá saber cuáles son los límites de indemnización y cuáles son las coberturas para ver si se adecúan a lo que necesitas.
Hay seguros de viaje o de accidentes que cubren los percances en situaciones de riesgo, pero has de saber que muchas pólizas que no están dedicadas a cubrir determinadas prácticas deportivas no cubrirán los accidentes que puedas tener practicando un deporte de alto riesgo. Esto es, mira bien el contrato porque lo mismo excluye de cobertura la actividad que piensas practicar.
Por ejemplo, hay personas que practican un viaje de esquí y en fuera de pista tienen un accidente grave que requiere de un rescate en helicóptero y una atención quirúrgica de urgencia . En ese caso, si el esquiador sólo contrató un seguro de viaje con coberturas básicas, va a tener dos disgustos: el primero, el accidente; y el segundo, sus consecuencias.
Para las prácticas de riesgo hay seguros de accidentes específicos que cubren, por regla general, las siguientes situaciones:
- Asistencia médica por enfermedad o accidente del asegurado con un límite muy superior al que tiene normalmente una póliza de viaje o una póliza de seguro de salud.
- Desplazamiento, en caso de no estar en el país de residencia, desde el lugar donde le sucede el percance hasta el país de residencia, además de todo los gastos generados en ese transporte.
- Traslado de repatriación en caso de haber algún fallecido.
- Gastos de rescate en situaciones mucho más acotadas a la práctica del deporte de riesgo que se realiza.
Ah, y una cosa: afina bien la definición de «deporte de riesgo». Mucha gente, por ejemplo, no considera que el esquí sea una práctica de riesgo; pero comporta riesgos, en ocasiones de bastante magnitud. Lo mismo ocurre con otras cosas como el surf o el buceo con snorkel; a ti te podrá parecer que están «chupados», pero tienen sus riesgos. Cerciórate siempre de que tu seguro te otorga unas coberturas suficientes en relación con lo que vas a hacer.
El surf, snorkel o buceo no se consideran deportes de riesgo pero implican riesgos que pueden salirte muy caros.
Este tipo de deportes requieren de ir con un seguro de categoría para dar un servicio adecuado. En este blog se han dedicado otras entradas a explicar más cosas sobre deportes de riesgo. Puedes echar un vistazo a entradas que explican coberturas en la práctica del golf, la caza o los deportes de montaña.