El antes y después del seguro con la entrada de España en la Unión Europea
En 2021 se han cumplido 35 años de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea o, como la conocemos ahora, la Unión Europea. Para nuestro país, la entrada en la CEE fue un momento crucial, y también lo fue para el seguro. Coincidiendo con este 35 aniversario, te ofrecemos algunas píldoras sobre cómo éramos cuando entramos en la CEE y cómo somos ahora.
En 1986 el seguro llevaba ya media década preparándose para la adhesión, preparando jurídicamente la actividad para lo que se sabía que le venía encima; razón por la cual la transición fue bastante llevadera. Hacemos un repaso a los principales cambios, convirtiendo a euros actuales las cifras para que sea más sencilla la comparación.
Para empezar, el seguro español, en 1985, en la antesala de la CEE, era seis veces más pequeño que hoy en día. Facturó, en euros actuales, unos 9.850 millones, frente a los 63.000 del año 2019. El seguro español, por lo tanto, ha crecido en 35 años dos veces y media más que la economía en su conjunto, reflejando con ello las crecientes necesidades de protección por parte de particulares, empresas e instituciones.
Esta evolución ha sido particularmente espectacular en el caso de los seguros de vida. Éstos, en 1985, apenas facturaran unos 1.400 millones de euros de hoy en día. Generaron, pues, en todo el año los mismos ingresos que ese seguro generó en tres semanas del año 2019.
La transformación del seguro de automóvil
Si hay un seguro que ha cambiado en este periodo, ése ha sido el seguro del automóvil. En realidad, el seguro del automóvil cambió tanto al hacerse europeo que se podría decir que el de hoy es otro seguro. Antes de Europa, las tarifas del seguro del automóvil estaban intervenidas; no había competencia. La liberalización de tarifas, unida a la liberalización de contratos, que se dejaron de someter a la aprobación previa del supervisor, disparó las oportunidades para el asegurado.
El seguro del automóvil, asimismo, cambió radicalmente en sus garantías. Sus límites leales mínimos de aseguramiento eran muy superiores en Europa; sólo en los primeros cinco años, se multiplicaron por cuatro, haciendo al seguro más eficiente. Hoy por hoy, la cobertura de daños del seguro obligatorio es total: cubre cualquier daño que se pueda producir.
Límites de indemnización del daño corporal en España
Para los conductores españoles, además, entrar en la CEE supuso el final para el siempre engorroso sistema de Carta Verde en sus viajes rodados a Europa. Antes había que viajar con este documento que, en frontera, garantizaba que nuestro vehículo estaba protegido por un contrato de seguro. Con la entrada en la CEE, sin embargo, entramos en una especie de “Schengen de cuatro ruedas”, y traspasar la frontera con nuestro vehículo dejó de ser un engorro.
Éstas y otras cosas las puedes descubrir en nuestro informe sobre los cambios del seguro español desde la entrada en la UE, que puedes encontrar aquí.