El euro y la trastienda del seguro | Blog Estamos Seguros El euro y la trastienda del seguro | Blog Estamos Seguros

El euro y la trastienda del seguro

Este 1 de enero se cumplen veinte años de la mañana en la que comprar el pan se convirtió en una compleja labor aritmética. Hace veinte años se comenzó a usar el euro en nuestro país, y sólo los que lo vivieron saben bien lo difícil que fue aquella adaptación, en pleno día festivo y todavía pensando en pesetas como hacíamos todos.

El sector asegurador se tuvo que adaptar al euro como todo el resto de la economía. De hecho, en el seguro español se realizó un estudio profundo que detectó hasta 200 puntos de la gestión aseguradora directamente impactados por el cambio de peseta a euro. A pesar de ello, la conclusión del sector fue que la afección a los clientes de seguro como tales sería baja. Buena parte de los pagos de seguros estaban domiciliados, lo cual facilitaba las cosas. Los precios de los seguros, por otra parte, hacían que el impacto del redondeo fuese muy pequeño. El sector, por otra parte, ya estaba intensamente tecnificado hace dos décadas, por lo que disponía de los sistemas adecuados para responder las inquietudes y necesidades de cualquier tipo de cliente.

Se puede pensar, por lo tanto, que el euro pasó por el seguro español sin rozarlo. Pero no es verdad. En realidad, el nacimiento de la moneda europea fue una excelente noticia para el sector asegurador y, sobre todo, para sus clientes.

El asegurador no es sino el gestor de unos recursos de los clientes. Cobra unas primas que luego utilizará para pagar los siniestros, o para constituir una masa de ahorro que el cliente recuperará algún día. Durante el tiempo en que no se produce el siniestro o el vencimiento del ahorro, lo que hace el asegurador con ese dinero es invertirlo. El seguro mantiene, además, una regla de congruencia monetaria: en términos generales, si una prima se paga en una moneda, las inversiones que se realizan, se realizan en esa moneda.

La llegada del euro supuso que esa trastienda financiera pasara de ser el mercado de activos español (denominado en pesetas) a ser uno de los mercados financieros más ricos y profundos del mundo (denominado en euros). De repente, los recursos ligados a un seguro suscrito en Avilés podían sostenerse con inversiones realizadas en Alemania, o en Francia, o en Holanda. Porque todo estaba denominado en la misma moneda.

Si un asegurador puede acudir a un mercado financiero grande y variado, eso favorece a su cliente. La gestión de sus recursos se hace más eficiente, y eso favorece, favoreció, la salida al mercado de productos más sofisticados, o más ajustados en su precio. El euro, en este sentido, cambió la faz del seguro español y europeo. Lo hizo más fuerte y más eficiente, y eso se ha notado en sus cifras a partir de entonces.