El hito que marcó un antes y un después en el seguro español | Blog Estamos Seguros El hito que marcó un antes y un después en el seguro español | Blog Estamos Seguros

El hito que marcó un antes y un después en el seguro español

España celebra el Día del Seguro cada 14 de mayo. ¿Por qué en esta fecha? Pues porque de dicha fecha, de 1908, data la primera ley que en España formalizó legalmente la actividad aseguradora, aunque ésta ya se venía desarrollando incluso desde siglos antes de una forma no reglada. 1908, pues, se tiene por la fecha de nacimiento del seguro en España. Por eso un día como hoy es un buen momento para preguntarse cómo era entonces y cómo es ahora el seguro español.

La verdad, si se toman las cifras disponibles, la respuesta no puede ser otra que: el seguro ha cambiado mucho.

En 1909, el primer año de la cuenta, las primas de seguros en España totalizaron unos 316.000 euros; la producción actual del seguro español en unos dos minutos y medio. Podrás pensar: bueno, pero aquellos 316.000 euros (que, en realidad, eran pesetas, claro) no son los mismos euros que hoy en día. Y tendrás razón; pero, la verdad, aun llevando las cifras a euros de 2020, la conclusión a la que llegamos es que el seguro español, hace ciento y pico de años, facturaba unos 148 millones de euros de hoy en día. Lo cual nos lleva a concluir que el seguro, incluso con esa corrección, es, hoy, 400 veces más grande de lo que lo era en 1909.

Evolución de la densidad del seguro

¿Qué se puede deducir de esa evolución? Pues un hecho muy claro. Hoy por hoy, se dispone de cifras muy completas para calcular la principal ratio del seguro, que es la llamada densidad: primas por habitante y año. En realidad, tan sólo algunos años, durante la Guerra Civil, están faltos de datos para calcularla, por lo que a la ratio se le pude dar continuidad.

Esa ratio, calculada en euros de 2020, esto es, corrigiendo el efecto de que la misma cantidad de dinero no tiene el mismo valor en el tiempo, nos lleva a una conclusión clara.

En 1909, cuando comenzó esta carrera, la densidad del seguro español era de unos 7 euros y medio (de 2020) por habitante. Esta densidad crece muy despacio, hasta el punto de que no es sino medio siglo después, en 1962, cuando por fin logra rozar los 100 euros por habitante. A partir de ahí sigue subiendo, de forma más acelerada, hasta situarse en el año 1985 en unos 265 euros por habitante. En 1986, sin embargo, crece bruscamente a los 415 euros por habitante, y a partir de ahí sube como un cohete. En 1999 ya está por encima de los 1.000 euros por habitante.

La principal enseñanza de estas cifras, pues, no es otra que la mejor noticia para el seguro español es claramente la entrada en la Comunidad Económica Europea y la liberalización que supuso el ingreso en lo que hoy es la Unión Europea para el sector. Para el seguro, como para muchas otras actividades, Europa fue la mejor de las noticias.