Entrevista: Así cambiará el blockchain el mundo de los seguros
Si todavía no has oído hablar del blockchain, te aseguramos que en un futuro cercano lo harás, de hecho, te cansarás de ello, porque esta nueva tecnología se ha propuesto revolucionar la forma de compartir información a través de Internet. Un cambio que afectará a cómo los consumidores y empresas, entre ellas las aseguradoras, se relacionan entre sí. Sobre ello hemos hablado con un experto en la materia, Antonio Serrano, Doctor en Derecho y CEO de la Escuela de Programación y Emprendimiento Spartanhack.
Aunque tras el término blockchain se encuentran años de desarrollo informático y tecnológico, ¿existe una forma rápida, o por lo menos sencilla, de explicar en qué consiste exactamente?
Una cadena de bloques o blockchain es esencialmente solo un registro, un libro mayor de acontecimientos digitales que está “distribuido” o es compartido entre muchas partes diferentes. Solo puede ser actualizado a partir del consenso de la mayoría de los participantes del sistema y, una vez introducida, la información no puede ser borrada.
El blockchain ha llegado ya a varios mercados, entre ellos el asegurador. ¿Hablamos de la misma tecnología para todos? Es decir, ¿funciona igual bockchain para bancos que para aseguradoras?
La tecnología subyacente sí que se basa en los mismos principios que acabamos de indicar. Lo que ocurre es que no todas las blockchains son iguales, sino que se pueden -y deben- adaptar a las necesidades específicas de cada sector e incluso de cada proyecto. En este sentido, no hay más que ver aquellas “cadenas de bloques” que han querido reforzar su seguridad con “nodos notario” o cómo se opta por remunerar a mineros de criptomonedas mediante técnicas distintas como el “Proof of Work” o el “Proof of Stake”.
El blockchain permitirá crear los smart contract, contratos capaces de auto-ejecutarse una vez que se cumplen las condiciones fijadas en su programación.
¿Cuál es el potencial de su aplicación en la industria aseguradora?
Su potencial es muy alto, sobre todo, como consecuencia de la aparición de los smart contracts. Estos son contratos volcados sobre la tecnología blockchain que son capaces de auto-ejecutarse una vez que se cumplen las condiciones fijadas en su programación. Consisten en la capacidad para confiar en una red distribuida la confirmación de que un contrato de cualquier tipo ha sido cumplido sin revelar ningún tipo de información confidencial sobre las partes y/o naturaleza de la transacción.
En esencia, estos contratos automáticos funcionan como la sentencia if-then (si-entonces) de cualquier otro programa de ordenador. Con la diferencia de que se realiza de una manera que interactúa con activos reales. Cuando se dispara una condición pre-programada, el contrato inteligente ejecuta la cláusula contractual correspondiente.
Todo ello va a impactar claramente en el sector asegurador, pues con ello, no solo se puede producir una desintegración vertical, sino que se pueden favorecer los Seguros P2P, se pueden fomentar los microseguros, e incluso se pueden sustituir los modelos de negocios basados en la intermediación de información aportada por las partes de un seguro.
Es evidente que, ante transacciones más claras y rápidas, las empresas, en este caso las aseguradoras, van a tener un beneficio inmediato, ¿tiene esta tecnología una repercusión directa también sobre el cliente, es decir, el asegurado
Sin duda, a través de los smart contracts es posible acelerar la tramitación y gestión de los siniestros, mejorando la interacción entre la aseguradora y el cliente, reduciendo los formularios, la burocracia … y generando una mejor experiencia de usuario.
En este sentido, el proceso será mucho más ágil tanto para la aseguradora como para el tomador y, por ende, el abono de las indemnizaciones se realizará con mayor rapidez. El ahorro potencial que podrían generar los smart contracts en relación con los costes de tramitación, solamente en los seguros de automóvil, podría ascender aproximadamente a un 13%-15% anual, pudiéndose trasladar parte de ese ahorro a los clientes con una reducción de las primas de seguro.
Los smart contracts podrían suponer una reducción de entre el 13% y el 15% del precio en el seguro de automóvil.
Por otra parte, hay compañías que ya han puesto en funcionamiento la tecnología blockchain en alguno de sus productos, como, por ejemplo, el intercambio de “catastrophe bonds” (bonos de catástrofes) con la finalidad de ser más eficientes para estos casos, además de buscar una mayor transparencia con sus clientes.
¿De cuántos años estamos hablando para que el blockchain pueda llegar a integrarse con resultados visibles en el sector asegurador? ¿Es posible hacer un cálculo aproximado?
No creo que se vaya a tardar mucho. Yo confío en que de aquí a dos años ya sea un estándar. De hecho, no debemos olvidar que hace ya más de un año, 5 de las grandes aseguradoras europeas (Allianz, Aegon, Zurich, Munich Re y Swiss Re) crearon una alianza o grupo de estudio para entender los beneficios que podría generar la tecnología blockchain.