«Hay poca gente que dude de la importancia de tener un buen seguro en casa»
Entrevistamos a Daniel Lacalle, economista español que nos da su visión del papel que juega el mundo asegurador en la economía.
¿Qué papel juega la actividad aseguradora en el conjunto de la economía?
La actividad aseguradora es esencial desde el punto de vista de que acota el riesgo para muchas de las actividades económicas que están más orientadas al ciclo económico o hacia crear nuevas oportunidades de negocio con empresas o clientes con los que no tenemos un historial de conocimiento.
Si miramos al desarrollo del sistema financiero global, la actividad aseguradora ha sido un elemento fundamental a la hora de liquidar los ciclos económicos.
La actividad aseguradora ha sido un elemento fundamental a la hora de liquidar los ciclos económicos
¿Cree que los economistas son, en general, conscientes del valor del seguro?
No, y es un error porque nos lleva a subestimar los riesgos en países o sectores donde el nivel de aseguramiento es bajo. Tendemos a mirar datos económicos y equiparar cifras, empresas y países en los que hay actividad aseguradora con aquellos en los que no la hay como si fueran equiparables y no lo es.
Es verdad que existe una falta evidente de análisis del efecto colchón sobre los ciclos económicos y el riesgo que asume la actividad aseguradora.
Y los consumidores, ¿somos conscientes de su valor?
El consumidor, por lo menos en Europa y en España, está más alerta. Hay poca gente que dude de la importancia de tener un buen seguro en casa y no lo ven como un gasto sino como una inversión. En este sentido, el consumidor español está bien informado.
¿Cree que esta crisis económica ha despertado también nuestra conciencia aseguradora?
Creo que hemos pasado la crisis casi como si hubiera sido un problema extraterrestre y no nos damos cuenta en muchos casos de la importancia de reducir el riesgo vía un buen ejercicio de aseguramiento.
En un mundo como el que vivimos, en el que las finanzas públicas están tan comprometidas, ¿tiene el seguro algún papel que jugar?
Es difícil que tenga un gran impacto en unos estados donde ya a la hora de acometer sus gastos corrientes son incapaces de cuadrar las cuentas. En el caso sanitario, por ejemplo, el problema del gasto sanitario es la desagregación del gasto, es ridículo que la opción de compra se divida entre regiones y países en una unión europea que debería ir hacia la compra unificada.
Es ridículo que la opción de compra del gasto sanitario se divida entre regiones y países en una unión europea
Por último, sin duda alguna el envejecimiento de la población es uno de los retos que las economías actuales deben afrontar, ¿cuál cree que puede ser el papel de los seguros en este sentido?
Su papel debe ser entender el cambio demográfico para ofrecer mayores soluciones que garanticen que en una vida más longeva, tengamos los menores sustos posibles. Por ejemplo, debería haber productos que aseguren la pensión ya que nosotros contamos con una pensión pública que ahora mismo no tiene un respaldo de capitalización, es un sistema de reparto. Entonces, productos que ayuden a asegurar un valor o un nivel adquisitivo, etc.. es lo más importante.
Productos que ayuden a acometer el gasto sanitario de los jubilados, que uno pueda participar de capitalizar (en la época en la que puedes ahorrar) en lo que luego serán gastos puntuales. Se trata de un esfuerzo de innovación entendiendo las necesidades de sus clientes.