La ciberseguridad genera empleo en el seguro
¿De joven te fascinaban las pelis con muchos ordenadores y ciberataques por todas partes? ¿De verdad entendiste Matrix? ¿Te entretenías desmontando teléfonos móviles? Pues, entonces, está claro dónde tienes un buen futuro laboral: en el sector asegurador. Te lo vamos a demostrar:
Sí, cierto: en el seguro y es que este sector es objeto de 3 veces más de ataques cibernéticos que el conjunto de las actividades económicas. Esto se debe a la información agregada que maneja de sus clientes y que es imprescindible salvaguardar. De ahí que, junto a la tecnología y la propia evolución del sector, la ciberseguridad sea una de las cuestiones que más preocupan a las aseguradoras. Por ello, si te atrae la idea de desarrollar una carrera en el terreno de la ciberseguridad, en pocos rincones de la empresa española encontrarás más oportunidades que en el seguro. Piénsalo dos veces. ¿Qué es la ciberseguridad? ¿Acaso no consiste en proteger datos? Pero, si es así, ¿quién tiene más datos que una entidad aseguradora?
El seguro recibe 3 veces más de ataques cibernéticos que el conjunto de las actividades económicas
El seguro es una actividad que vive de los datos. Relativos a sus clientes, a todas las cosas que les pasan y a todos los profesionales que hay que poner en juego para ayudarles. Pocos sectores, pues, consumen más recursos informáticos y tecnológicos que el seguro, lo cual le obliga a estar bien atento a las vulnerabilidades que puedan tener sus sistemas.
Pocos sectores, pues, consumen más recursos informáticos y tecnológicos que el seguro
Los perfiles con más salida profesional en seguros
Los aseguradores, por esta razón, cada vez invierten más en seguridad TIC (tecnológica e informática); además, el interés de las autoridades públicas (y no olvides que el seguro es una actividad supervisada por la Administración) es cada vez mayor a la hora de regular estos aspectos; por lo que, si a tus conocimientos sobre ciberseguridad añades formación jurídica, el tema se te pone de cara. En suma, si has encaminado tu formación hacia la ingeniería informática o de telecomunicaciones, las matemáticas, la física… es decir, lo que suele conocer como formación STEM (siglas en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), no deberías desechar tan fácilmente la idea de que, tal vez, su puesto de trabajo esté en una entidad aseguradora.
Certificaciones más necesarias en seguros
Un consejo: como este mundo de las tecnologías hay muchas cosas muy diferentes, es un activo importante contar con certificaciones que te reconozcan como un profesional formado en aspectos generales o específicos de la seguridad TIC. Hablamos de ejemplos como:
- CISA (Certified Infomation Systems Auditor)
- CISM ( Certified Information Security Manager)
- CRISC (Certified in Risk and Information Systems Control)
- CISSP (Certified Information Systems Professional)
- CEH (Certified Ethical Hacker)
- CSSLP (Certified Secure Software Lifecycle Professional).
Así pues, puede que el seguro te pille lejos, o que seas de ésos que siguen pensando que es un negocio que se hace con manguitos, papel y pluma. En lo primero, has de saber que te equivocas. En lo segundo, has de saber que te equivocas mucho; en realidad, te equivocas todo. Hoy en día, el negocio asegurador es absolutamente connatural al uso de las últimas tecnologías, y por eso te necesita ti: porque necesita saber si esas tecnologías, además de nuevas, son seguras.