Las llamas se comen los bosques… y las cosechas
Aprieta la canícula. Son días de chancleta, sombrilla y chiringuito. De sangría y siesta. Pero también, de incendios. Para unos, cosas que salen en la tele. Para otros, son algo muy grave. Son incendios que ocurren al lado del pueblo. E igual que engullen encinas, pinos, hayas o eucaliptus, se pueden llevar por delante cosechas y cabañas ganaderas. Frente al riesgo de fuego, Agroseguro da la cara. También en verano.
Los daños provocados por el riesgo de incendio están cubiertos por el seguro agrario. Todos los productores asegurados cuentan con protección frente a este riesgo dentro de la garantía básica de cualquier póliza. En el caso de los cultivos, están protegidos tanto por daños en la cosecha actual –el fruto que fuera a dar la planta en ese momento–, como en los daños que pudiera sufrir la plantación en sí. Es decir, si el propio árbol se quema y no vuelve a generar rendimiento. De la misma forma, el seguro ofrece cobertura frente a los daños que puedan sufrir las cabañas ganaderas a causa del fuego.
Lo demuestra el hecho de que su cobertura se extiende a aquella producción que se haya podido ver afectada por la creación de cortafuegos preventivos. Es decir, si para contribuir a la extinción de un incendio fue necesario hacer una trocha, crear un cortafuegos a costa de parte de la producción, esa extensión también está cubierta por el seguro agrario.
El seguro ayuda a tomar medidas que permiten acotar el daño que ocasionan las llamas
Entre el arranque de 2020 y el cierre del primer semestre de 2022, Agroseguro ha abonado indemnizaciones por daños causados por el fuego a agricultores y ganaderos asegurados por valor de 4,27 millones de euros. En estos dos años y medio, en España ha habido un total de 27.000 hectáreas de cultivo arrasadas por las llamas. De esta cantidad, 1,10 millones se desembolsaron por sucesos ocurridos en 2020; 1,75 millones por acontecimientos de 2021; y lo más preocupante: 1,42 millones en los primeros seis meses del año en curso.
Por línea de seguro, las producciones más afectadas han sido las de herbáceos extensivos. Cultivos como los cereales, las legumbres, el girasol, el arroz o la colza han recibido 3,51 millones de euros en indemnizaciones. Les siguen, a mucha distancia, las explotaciones forestales de carácter comercial (356.250 euros) y las plantaciones de plátano (232.567 euros). El resto, hasta sumar los 4,27 millones de euros se reparte entre productores asegurados en otras 19 líneas de seguro. Hay de todo: planta viva, cultivos forrajeros, hortalizas, uva de vino, frutales, olivar, frutos secos, cereza, cítricos, caqui, fresón y frutos rojos, cultivos tropicales…
Ninguna provincia de España está a resguardo de las llamas. Las estadísticas de Agroseguro son elocuentes. Esta entidad ha pagado indemnizaciones en 45 de las 50 provincias españolas por incendio desde 2020. Las mayores cuantías corresponden a agricultores de Sevilla, Badajoz y Navarra.
Pago de indemnizaciones por incendio por parte de Agroseguro y superficie afectada. Datos 2020-primer semestre 2022
PROVINCIA | Superficie siniestrada (Ha.) | Indemnizaciones abonadas |
SEVILLA | 4.462 | 699.779 € |
BADAJOZ | 2.592 | 388.202 € |
NAVARRA | 2.939 | 358.034 € |
HUELVA | 1.099 | 312.459 € |
TENERIFE | 60 | 273.746 € |
CÁDIZ | 1.065 | 235.739 € |
ALBACETE | 894 | 165.496 € |
TOLEDO | 1.319 | 150.664 € |
ZARAGOZA | 562 | 143.064 € |
CÓRDOBA | 1.205 | 131.811 € |
CÁCERES | 1.455 | 128.681 € |
LÉRIDA | 1.409 | 128.648 € |
CIUDAD REAL | 722 | 123.392 € |
CUENCA | 855 | 122.819 € |
MADRID | 364 | 113.328 € |
Fuente: Agroseguro.