Los seguros para personas con discapacidad y la concienciación de las aseguradoras
Durante muchos siglos, las personas con necesidades especiales fueron marginadas pero, afortunadamente, esos tiempos han quedado atrás. Las sociedades modernas reconocen se adaptan para que las necesidades especiales de todas las personas queden cubiertas y atendidas. Esto ocurre también en el mundo del seguro, donde se trabaja para que las personas con capacidades diferentes tengan los mismos derechos que cualquier otro ciudadano.
El sector asegurador español cuenta con una Guía de buenas prácticas en materia de discapacidad; una autorregulación sectorial que garantiza que las entidades adheridas a dicha guía tienen un comportamiento adecuado y no discriminatorio frente a las personas con necesidades especiales y sus familias.
Entre las cláusulas de dicha guía hay varias que inciden en el tema, muy importante para este colectivo de personas, de la accesibilidad. El seguro para personas con discapacidad se compromete a facilitar el acceso de las personas con necesidades especiales a las gestiones que deban realizar, tanto físico (instalaciones) como de otro tipo (las comunicaciones, la gestión de siniestros, presentación de reclamaciones, etc.)
Los seguros para personas con necesidades especiales comprometen a las aseguradoras, además, a formar a su red comercial en las materias relacionadas con las personas discapacitadas.
El seguro para personas con discapacidad se compromete a facilitar el acceso de las personas con necesidades especiales a las gestiones que deban realizar
Los llamados manuales de suscripción del asegurador, es decir los textos que sirven para formar a los comercializadores, incluirán contenidos específicos sobre la discapacidad y los procedimientos específicos que se han de seguir en el caso de que una persona con necesidades especiales desee adquirir algún tipo de seguro.
Por último, pero no por ello menos importante, la autorregulación sectorial también trabaja contra un efecto repetidamente denunciado por las organizaciones ligadas a la discapacidad: el escaso conocimiento real que existe sobre las circunstancias de las personas con necesidades especiales, que hace que resulte difícil calcular las primas del seguro para personas con discapacidad, o que éstas sean artificialmente elevadas. En este sentido, las entidades se comprometen a trabajar conjuntamente para construir bases de conocimiento que permitan medir con mayor precisión las circunstancias de las personas aseguradas con necesidades especiales; lo que ha de redundar en un cálculo más adecuado de sus condiciones de aseguramiento.
En la web de UNESPA, puedes consultar el contenido de la Guía de buenas prácticas en materia de discapacidad, así como la lista de las entidades que ya están adheridas a la misma.