Prevención y detección precoz, claves en la lucha contra el cáncer
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad del mundo, con casi 10 millones de muertes anuales derivadas de un tumor. En España, se estima que el número de diagnósticos de cáncer alcanzó los 280.100 casos en 2022 y se elevará hasta los 341.000 en 2040. Las probabilidades de padecer cáncer dependen de múltiples factores, algunos evitables, por eso, en el Día Mundial contra el Cáncer, queremos hacer hincapié en qué se puede hacer para prevenirlo o detectarlo a tiempo.
En España se registraron 113.000 muertes relacionadas con cáncer en 2020. Esto significa que, a pesar de la crudeza de la pandemia, el cáncer siguió siendo responsable de más muertes que el Covid-19 en el año 2020. Además, se espera que se alcancen las 160.000 muertes relacionadas con cáncer en 2040.
Aunque el número de personas con cáncer está aumentando, teniendo en cuenta el crecimiento de la población y el envejecimiento, la lectura en clave positiva es que, en términos reales, las muertes por cáncer están disminuyendo. También la supervivencia ha aumentado. En España se ha duplicado en los últimos 40 años, de forma similar a algunos países europeos, y es probable que, aunque lentamente, continúe aumentando en los próximos años.
La supervivencia depende del tipo de tumor, siendo en algunos tumores muy superior al 50%, como el de mama, próstata o el linfoma de Hodgkin
Sin embargo, hay otros, como el de páncreas, en los que el porcentaje es mucho más bajo, lo que reduce las cifras globales de supervivencia. Concretamente, la supervivencia neta global a cinco años de los pacientes diagnosticados en Europa es de 55,3% en los hombres y 61,7% en las mujeres.
Este aumento de la supervivencia se debe principalmente a los avances en el diagnóstico, los programas preventivos de detección y, sobre todo, los nuevos tratamientos.
Cribados, chequeos, observación y vida sana
Lo óptimo sería detectar todos los cánceres cuanto antes. Sin embargo, solo se dispone de métodos efectivos para la detección precoz para algunos tumores como el de colon o piel. Otros se pueden detectar mediante la realización de una prueba sencilla como el de mama, colon o cérvix (cuello del útero).
Generalmente, en las fases tempranas el cáncer no produce síntomas. Para detectarlo es preciso que la población sana de riesgo para ese cáncer efectúe una prueba o test que habitualmente es de fácil realización. Por ejemplo, la citología en el screening de cáncer de cuello de útero. Por eso es importante realizarse chequeos periódicos.
El diagnóstico temprano de la enfermedad conlleva ventajas notables para el paciente:
- Generalmente recibe tratamientos menos agresivos y más eficaces que los que recibiría si el tumor estuviera en fase más avanzada.
- Los efectos secundarios del tratamiento son menores, por lo que no se ve alterada su calidad de vida.
- Si se diagnostica la lesión premaligna se puede evitar que esta progrese a un cáncer, por lo que la supervivencia es mucho mayor.
Aunque no todos los tipos de cáncer se pueden diagnosticar de forma precoz, muchos de ellos pueden dar lugar a síntomas específicos que viene bien conocer para estar alerta y que consultes con tu médico:
- Un bulto o nódulo; una herida o úlcera que no cicatriza (puede ser indicativo de: cáncer de mama, cáncer de testículo, cáncer linfático…)
- Dolor persistente en el tiempo que no cede al tratamiento
- Mancha o lunar que cambia de forma, tamaño y/o color. (también si duele o pica)
- Sangrado o hemorragias anormales
- Tos y/o ronquera persistente
- Cambios en los hábitos urinarios o intestinales (disminución de la cantidad de orina, diarreas frecuentes, etc)
- Pérdida de peso no justificada (sobre todo si este proceso se acompaña de dolor, tos, hemorragia, etc.)
Si dispones de seguro de salud, recuerda que tienes acceso directo a especialistas para poder consultar cualquiera de estos síntomas. Estos profesionales, además, pueden ayudarte en otra cuestión imprescindible: la prevención. Según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de un tercio de las muertes por cáncer son debidas a los cinco factores evitables más importantes, incluyendo el tabaco, las infecciones, el alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas (insuficiente cantidad de fruta y verdura).
Fuentes:
‘Las cifras del Cáncer en España 2022’ (Sociedad Española de Oncología Médica- SEOM)
‘Signos y señales de alarma del Cáncer’ (Asociación Española contra el Cáncer – AECC)
Hofmarcher et al. Comparator Report on Cancer in Europe 2019 – Disease Burden, Costs and Access to Medicines. IHE Report 2019