El Pool de Riesgos Medioambientales comparte los riesgos para que el siniestro tenga un menor peso El Pool de Riesgos Medioambientales comparte los riesgos para que el siniestro tenga un menor peso

“El Pool Español de Riesgos Medioambientales permite compartir los riesgos para que cada siniestro tenga un menor peso”

Santiago Martín Mapfre
Foto cortesía de Mapfre

Si los seguros lo protegen prácticamente todo, ¿cómo no iban a proteger también el medioambiente? Las aseguradoras se han puesto de acuerdo para hacerlo de forma conjunta a través de un Pool de Empresas, lo que ayuda a detectar los riesgos y hacerles frente. De ello hemos hablado con el presidente del Pool de Riesgos Medioambientales, Santiago Martín.

¿En qué consiste el Pool Español de Riesgos Medioambientales y por qué es necesario que exista?

El Pool es un convenio por el que 25 compañías de seguros y reaseguros consiguen:

a. Compartir los riesgos medioambientales: para que cada siniestro tenga un menor peso en los resultados técnicos de cada una de ellas.

b. Acumular la experiencia de cada caso en provecho de todas ellas y de sus clientes.

c. Especializar a un único equipo para que gestione estos riesgos con eficacia y sea de máxima ayuda a todos en caso de siniestro.

Todo esto es necesario porque:

a. Compartir los riesgos es la base de la actividad aseguradora, de modo que un solo siniestro no pueda perjudicar los resultados técnicos.

b. La experiencia estadística es la base del cálculo de las condiciones técnicas de los seguros; sin ella, las condiciones se fijarían mediante mera especulación. Cuando el Pool nació no existían antecedentes y, aún hoy, veinticuatro años después, las bases estadísticas son muy escasas.

c. Por último, la especialización es básica para dar un buen servicio a los clientes en un riesgo como éste; en el que un siniestro obliga al asegurado a afrontar la reparación (no meramente la indemnización) de los daños medioambientales.

¿Qué se considera un daño medioambiental? ¿Se trata de cualquier daño en un entorno natural o debe ser un entorno natural con determinadas características como, por ejemplo, ser una zona protegida?

Es daño medioambiental el que se causa a una zona o a una especie protegida, pero también el que se causa a las aguas, a la zona costera o al suelo ocasionando su contaminación.

Alguno de los incidentes más complejos que hemos gestionado se han causado por contaminar el suelo en el centro de una población

No hace falta estar cerca de una zona protegida para poder incurrir en una responsabilidad medioambiental; alguno de los siniestros más complejos y costosos que hemos gestionado se han causado por contaminar el suelo en el centro de una población.

¿Cuáles son los principales riesgos medioambientales que existen actualmente en España?

Hay que recordar que no estamos hablando de las consecuencias del cambio climático ni de la contaminación del aire en las ciudades, ni de otros problemas medioambientales provocados por la sociedad en su conjunto.

Lo que el Pool asegura es el riesgo de que una empresa cause un daño puntual a los recursos naturales y tenga que responder por él. Desde luego, las grandes instalaciones industriales que para su actividad precisan almacenar sustancias peligrosas generan grandes riesgos de este tipo y en la memoria de todos están accidentes que han supuesto cientos de millones de euros y años de trabajos, pero, desde la óptica del asegurado, un riesgo es grande cuando, si sucede, el siniestro pone en peligro la viabilidad de la empresa.

Varios siniestros, relativamente modestos entre los que hemos cubierto, habrían supuesto el final de la empresa asegurada, porque no habría podido soportar su coste ni afrontar las dificultades de la reparación.

¿Los suscriptores de estos seguros, por lo tanto, asumen una responsabilidad sobre los daños que va más allá de la responsabilidad civil? De alguna manera, con la figura de la «responsabilidad medioambiental», se delimita más el riesgo. 

Exactamente; la responsabilidad medioambiental es una figura independiente de la responsabilidad civil; la reclama la Administración Pública, en defensa del interés común y no el tercero perjudicado en defensa de su propio interés.

Además, ambas pueden confluir como consecuencia de un solo hecho en el que se pueden dañar a la vez recursos naturales y bienes de terceros; por eso, lo adecuado es que se aseguren de forma complementaria.

El Pool ha efectuado más de 5.000 inspecciones y recomendaciones a instalaciones industriales como método de prevención, ofreciendo a cambio mejoras en las condiciones del seguro

Ante un riesgo medioambiental, la prevención es una herramienta clave, ¿esto queda recogido en este tipo de seguros?

La labor de suscripción del Pool siempre se ha orientado a colocar el análisis del riesgo y la prevención como prioridad. El Pool lleva efectuadas más de 5.000 inspecciones de instalaciones industriales y ha hecho miles de recomendaciones de mejora de las medidas de prevención, ofreciendo como contrapartida mejoras proporcionales en las condiciones del seguro.

Además, el Pool ya hace veinte años fue la entidad que promovió la elaboración en el seno de AENOR de la única norma española de análisis del riesgo medioambiental que, finalmente, ha sido adoptada como referencia por la normativa de responsabilidad medioambiental.

El daño medioambiental no siempre aflora de manera inmediata, una filtración en el suelo, por ejemplo, puede detectarse años después. ¿Esto condiciona los contratos de este tipo de seguros?

El daño medioambiental no siempre aflora de manera inmediata, una filtración en el suelo, por ejemplo, puede detectarse años después, ¿condiciona esto alguna especificidad en los contratos de este tipo de seguros?

Esa es una característica del riesgo que cubrimos, que le añade complejidad; legalmente el asegurado puede estar sujeto a responsabilidad hasta treinta años después de haber originado el daño medioambiental.

Los seguros pueden asumir estos plazos mientras van siendo renovados anualmente y hasta que cesa la actividad asegurada; para aquellos daños que afloran mucho después de haberse clausurado la industria, la ley contempla la creación de un fondo, gestionado por el Consorcio de Compensación de Seguros, cuyas bases de funcionamiento se están desarrollando precisamente en estos meses.

 

Por ley, a partir de octubre de 2018, una serie de empresas deberán presentar una garantía financiera por sus responsabilidades medioambientales. Muchas de ellas optarán por el seguro

No hemos hablado de los seguros medioambientales obligatorios, tenemos entendido que van a entrar en vigor en breve. ¿Cambiará esto la situación del seguro ambiental en España?

Efectivamente, hace unos meses se ha publicado una Orden Ministerial, según la cual, a finales del mes de octubre próximo, un número de empresas tendrán que presentar una garantía financiera para sus responsabilidades medioambientales y se espera que la mayor parte opte por el seguro. Un año después les corresponderá hacer lo mismo a otro número de empresas. Sin olvidar que el aseguramiento es obligatorio para los gestores de residuos peligrosos ya desde los años 80.

Esto tiene interés por varias razones: en primer lugar, porque contribuye a difundir la inquietud por el riesgo medioambiental y su cobertura; también se pondrá en funcionamiento por entonces el Fondo de Compensación de Daños Medioambientales del que hemos hablado antes.

Pero desde el Pool procuramos resaltar siempre que lo relevante no es la obligatoriedad de la garantía, sino la adecuada cobertura del riesgo; sea ésta obligatoria o no. La mayor parte de los siniestros que el Pool lleva gestionados hasta ahora no corresponden a seguros contratados obligatoriamente.