¿Qué es el Sistema Español de Seguros Agrarios?
Las tierras de agricultores y ganaderos de todas las regiones españolas sufren con frecuencia pedriscos, heladas, inundaciones, sequías y otros riesgos climatológicos que hacen indispensable la existencia de seguros agrarios bien gestionados.
La vulnerabilidad del medio rural ante las adversidades climáticas es elevada. Por eso, en España, en el contexto histórico del inicio de la democracia y del gran acuerdo económico-social que conocemos como Pactos de la Moncloa, el acuerdo de partidos políticos, organizaciones agrarias y aseguradoras supuso la aprobación de la ley vigente sobre seguros agrarios [1]. A través de esta ley se estableció un sistema de aseguramiento agrario basado en la colaboración público-privada.
El modelo público-privado responde a tres principios fundamentales de solidaridad:
- Las subvenciones desde los Presupuestos (es decir, el caudal de impuestos) a los seguros, que expresan la solidaridad con el medio rural.
- La garantía de protección por parte de las aseguradoras, puesto que estas no están autorizadas a rechazar la protección de un agricultor o ganadero.
- La obligación de los agricultores y seguros ganaderos que decidan contratar un seguro de incluir en sus contratos toda la superficie de producción que tienen.
La adhesión al seguro es totalmente voluntaria para quienes trabajan en el campo. No obstante, muchos productores deciden proteger sus tierras frente a posibles riesgos climatológicos impredecibles.
El Sistema Español de Seguros Agrarios tiene dos grandes actores, uno público y otro privado. Son:
Público: ENESA (Entidad Estatal de Seguros Agrarios). Es el organismo autónomo adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que se encarga de coordinar y vertebrar el modelo. La función principal y el rol más importante es debatir junto con las organizaciones profesionales y cooperativas agrarias y con las aseguradoras las propuestas relacionadas con las condiciones y las tarifas de los contratos, así como la gestión de las subvenciones estatales al precio de los seguros.
Privado: Las Organizaciones Profesionales Agrarias y las Cooperativas junto con Agroseguro son los principales actores privados de este modelo de colaboración. Agroseguro agrupa a las entidades aseguradoras privadas y al Consorcio de Compensación de Seguros, y se encarga de gestionar tanto los contratos como los propios incidentes que les ocurren a los agricultores y ganaderos en su día a día. Además, coordina con las Administraciones Públicas las subvenciones correspondientes.
