Seguro de olivar, ¿qué coberturas tiene y cuánta producción protege en España?
La plantación y explotación del fruto del olivar es algo muy nuestro. En España llevamos plantando olivares desde hace muchos siglos y, lo que es más interesante todavía, llevamos beneficiándonos del sabor y propiedades del aceite desde ese tiempo. Solo en 2020 se aseguraron cerca de 670.000 toneladas de aceituna. Te contamos en este post cómo funciona el seguro de olivar en España y sus principales datos:
El olivar es, pues, un producto muy importante tanto en los campos de España como en las mesas de España. Por eso, la aceituna de almazara y de mesa es un producto que no podría ser ajeno al aseguramiento. ¿Se aseguran en España las olivas? Desde luego.
Principales coberturas del seguro de olivar
Los riesgos fundamentales que se aseguran en el caso del olivar son el pedrisco y los riesgos climáticos en general, que son los principales que acechan a la producción: inundación, lluvia torrencial, lluvia persistente o viento huracanado. En España, según las cifras disponibles, había en 2020 unos 7.500 olivareros asegurados que producían unas 670.000 toneladas de aceituna, con un valor de 309 millones de euros. Esto, en todo caso, es sólo una pequeña parte del total de superficie cultivada, de 8 millones de toneladas. El seguro del olivar tiene todavía mucho camino que recorrer.
2,7 millones de hectáreas de olivar, aseguradas
En efecto, de los 2,7 millones de hectáreas de olivar que había plantadas en el año 2020, 140.000 estaban aseguradas. Se trata del 6,3% de la producción. En consecuencia, la siniestralidad pagada en el olivar también ha sido considerablemente más reducida que en las líneas de aseguramiento más extendidas, del entorno de 1,7 millones de euros en el año 2020.
Seguro de olivar, mucho camino por recorrer
Las cifras, de momento, no son tan completas como las que se pueden ver en otros muchos cultivos agrarios y actividades ganaderas en España por lo que es importante que los viticultores conozcan de los beneficios del aseguramiento. El sistema de seguros agrarios está ahí como mecanismo para estabilizar los costes extraordinarios que pueden sufrir los agricultores como causa, sobre todo, de los hechos climáticos. Como ya te hemos dicho, las cifras actuales no hacen sino señalar que todavía existen importantes vías de desarrollo para este cultivo tan nuestro, que no es sólo importante en nuestras cocinas sino, también, en nuestra economía.