5 preguntas para saber qué tipo de ahorrador eres





¿Qué tipo de ahorrador eres?
SUmario del cuestionario
0 de 5 preguntas completado
Preguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Información
¿Te has planteado alguna vez la pregunta de qué tipo de ahorrador eres? Si es así, ya sabrás que en la red hay un montón de simuladores y test destinados a valorar eso mismo. En todo caso, nosotros hemos querido aportar nuestro granito de arena. En el espacio de un post queremos plantearte un sencillo y corto cuestionario que te sirva para situarte como ahorrador en algunas características básicas.
Ya has realizado este cuestionario antes. Por tanto, no puedes empezarlo otra vez.
Cargando el cuestionario...
Debes ser un usuario registrado para poder realizar el cuestionario.
Tienes que terminar antes el siguiente cuestionario, para iniciar este cuestionario:
El tiempo se ha terminado
Categorías
- No asignada a ninguna categoría 0%
Ya has visto que no hay actitud buena ni mala ante al riesgo, simplemente formas diferentes de encarar la vida. Lo que está claro es que todos queremos disfrutar de nuestro futuro de la mejor forma posible. Ahorrar ahora es una garantía para poder hacerlo.
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- Contestada
- Revisada
- 1/5
1. Pregunta
Llevas toda la tarde jugando al póker. Todas las manos que has visto se han ganado con dobles parejas, tríos y alguna escalera. No se ha visto ni un full ni un póker sobre la mesa. Después de haberte descartado, tienes un trío de sietes. En el momento de hablar, un jugador de la mesa se apuesta todo su capital, que equivale más o menos a lo que tienes tú para apostar. Si ganas, te forras; si pierdes, pierdes todo tu sueldo de dos meses, y estamos a día 4.
CorrectoRESPUESTA:
Esta pregunta plantea tu posición básica frente al riesgo. No hay una actitud buena y otra mala frente al riesgo; lo que hay, son actitudes diferentes. Las personas que igualarían la apuesta son personas que tienen apetito de riesgo: personas que optan por perseguir un objetivo beneficioso, por remoto que sea, aunque con ello tengan que enfrentarse a consecuencias negativas.Las personas que preferirían retirarse son las que tienen aversión al riesgo: no quieren afrontar pérdidas, aunque sepan que ello les suponga perder oportunidades.
En materia de ahorro, si tienes apetito de riesgo eres una persona que puede pensar en ahorrar a través de productos arriesgados, esto es, productos que no te garantizan rentabilidades mínimas (pero a cambio pueden darte beneficios más elevados). Las personas con aversión al riesgo son más propias de productos con rentabilidades menores, pero garantizadas.
IncorrectoRESPUESTA:
Esta pregunta plantea tu posición básica frente al riesgo. No hay una actitud buena y otra mala frente al riesgo; lo que hay, son actitudes diferentes. Las personas que igualarían la apuesta son personas que tienen apetito de riesgo: personas que optan por perseguir un objetivo beneficioso, por remoto que sea, aunque con ello tengan que enfrentarse a consecuencias negativas.Las personas que preferirían retirarse son las que tienen aversión al riesgo: no quieren afrontar pérdidas, aunque sepan que ello les suponga perder oportunidades.
En materia de ahorro, si tienes apetito de riesgo eres una persona que puede pensar en ahorrar a través de productos arriesgados, esto es, productos que no te garantizan rentabilidades mínimas (pero a cambio pueden darte beneficios más elevados). Las personas con aversión al riesgo son más propias de productos con rentabilidades menores, pero garantizadas.
- 2/5
2. Pregunta
Supongamos que un amigo te dice que las acciones de Empresa SA en Bolsa tienen mucho recorrido. Así pues, inviertes algún dinero en ellas. Tres meses después, las acciones de Empresa SA han perdido un 10% de su valor. ¿Qué haces?
CorrectoRESPUESTA:
Esta cuestión está ahí para medir en qué medida tienes tentación, como inversor, de comportarte de forma pro o contracíclica. Las inversiones variables pasan por ciclos (la Bolsa sube o baja). La forma contracíclica de comportarse es ir en sentido opuesto: se entra cuando bajan y se sale cuando suben. Las personas procíclicas hacen lo contrario: compran cuando suben y venden cuando bajan.En el fondo de un comportamiento procíclico suele estar, casi siempre, una deficiente comprensión de los plazos. Cuando se apuesta por un valor, como en el ejemplo de la pregunta, lo normal es apostar a medio o largo plazo. Si el valor ha caído a los tres meses, eso no debería importarle a alguien que está invirtiendo a uno, dos, cinco o diez años vista.
Si te descubres a ti mismo como ahorrador/inversor procíclico (si has elegido que venderías), lo ideal sería que te preguntases tres o cuatro veces si la alternativa de ahorro en la que te estás fijando es adecuada para los plazos en los que quieres ahorrar.
IncorrectoRESPUESTA:
Esta cuestión está ahí para medir en qué medida tienes tentación, como inversor, de comportarte de forma pro o contracíclica. Las inversiones variables pasan por ciclos (la Bolsa sube o baja). La forma contracíclica de comportarse es ir en sentido opuesto: se entra cuando bajan y se sale cuando suben. Las personas procíclicas hacen lo contrario: compran cuando suben y venden cuando bajan.En el fondo de un comportamiento procíclico suele estar, casi siempre, una deficiente comprensión de los plazos. Cuando se apuesta por un valor, como en el ejemplo de la pregunta, lo normal es apostar a medio o largo plazo. Si el valor ha caído a los tres meses, eso no debería importarle a alguien que está invirtiendo a uno, dos, cinco o diez años vista.
Si te descubres a ti mismo como ahorrador/inversor procíclico (si has elegido que venderías), lo ideal sería que te preguntases tres o cuatro veces si la alternativa de ahorro en la que te estás fijando es adecuada para los plazos en los que quieres ahorrar.
- 3/5
3. Pregunta
Cuando los periódicos anuncian que suben los tipos de interés, si ya has invertido en bonos el valor de tu inversión…
CorrectoRESPUESTA:
Cuando los tipos de interés suben, los bonos que compraste un día valen menos porque su rentabilidad es menor que la que ofrecen ahora otros bonos de iguales características que los tuyos. Así pues, si has contestado que el valor subiría, debes pensar que probablemente carezcas de los conocimientos financieros suficientes para entender cómo funcionan algunos productos y cómo les afectan los cambios de entorno. Tus alternativas pueden ser: o mejorar tu cultura financiera, u optar por productos garantizados.IncorrectoRESPUESTA:
Cuando los tipos de interés suben, los bonos que compraste un día valen menos porque su rentabilidad es menor que la que ofrecen ahora otros bonos de iguales características que los tuyos. Así pues, si has contestado que el valor subiría, debes pensar que probablemente carezcas de los conocimientos financieros suficientes para entender cómo funcionan algunos productos y cómo les afectan los cambios de entorno. Tus alternativas pueden ser: o mejorar tu cultura financiera, u optar por productos garantizados. - 4/5
4. Pregunta
De todas las siguientes cosas, ¿cuál de estas dos es la que más esperas obtener a través del ahorro?
CorrectoRESPUESTA:
Las dos opciones que se ofrecen en esta pregunta plantean una división básica del ahorrador. De manera muy simplificada, una persona a la que no le gusta gastar demasiado puede tener la expectativa de mejorar su presente (comprándose algo caro o haciendo un viaje) o puede tener la expectativa de igualar su nivel de vida en todas las fases de la misma, en cuyo caso lo que quiere hacer es diferir renta: dejar de gastar hoy para gastarlo más adelante.Es muy importante que te contestes con sinceridad sobre qué objetivo persigues. Sólo si te lo contestas con sinceridad podrás saber qué tipo de ahorro necesitas buscar; de lo contrario le «pedirás» a tu ahorro cosas que tu ahorro, tal vez, no puede darte.
La decisión más inteligente es, probablemente, combinar ambos objetivos. Pero en qué medida apostarás por uno o por otro es cosa tuya.
IncorrectoRESPUESTA:
Las dos opciones que se ofrecen en esta pregunta plantean una división básica del ahorrador. De manera muy simplificada, una persona a la que no le gusta gastar demasiado puede tener la expectativa de mejorar su presente (comprándose algo caro o haciendo un viaje) o puede tener la expectativa de igualar su nivel de vida en todas las fases de la misma, en cuyo caso lo que quiere hacer es diferir renta: dejar de gastar hoy para gastarlo más adelante.Es muy importante que te contestes con sinceridad sobre qué objetivo persigues. Sólo si te lo contestas con sinceridad podrás saber qué tipo de ahorro necesitas buscar; de lo contrario le «pedirás» a tu ahorro cosas que tu ahorro, tal vez, no puede darte.
La decisión más inteligente es, probablemente, combinar ambos objetivos. Pero en qué medida apostarás por uno o por otro es cosa tuya.
- 5/5
5. Pregunta
¿Tienes hijos a tu cargo o quieres tenerlos algún día?
CorrectoRESPUESTA:
La existencia o no de personas a tu cargo condiciona de forma importante el tipo de protecciones de futuro que te será interesante buscar al ahorrar. Si sólo tienes que pensar en ti mismo, hay un montón de cosas en las que no tienes que pensar (o que debes encarar de otra manera). Si no es así, tal vez te convenga informarte sobre las protecciones que existen en el mercado para garantizarte que, si te pasa algo, los tuyos no quedarán desprotegidos.Si has llegado hasta aquí, has dado un paso. Algo sabes, que tal vez no sabías antes, sobre cuál es tu actitud sobre el riesgo, el comportamiento que debes tener, el objetivo que buscas, o tu nivel básico de cultura financiera. Sea cual sea el resultado de este ejercicio, hay una cosa que debes recordar: el mundo financiero en general, y el del seguro en particular, se complementa con un canal de asesoramiento y comercialización formado por decenas de miles de personas que están ahí para ayudarte. Seas quien seas, seas como seas, pregunta; y pregunta las veces que hagan falta. Asesórate y exige ofertas que se adapten a cómo eres. Ahorradores hay muchos; productos, también.
IncorrectoRESPUESTA:
La existencia o no de personas a tu cargo condiciona de forma importante el tipo de protecciones de futuro que te será interesante buscar al ahorrar. Si sólo tienes que pensar en ti mismo, hay un montón de cosas en las que no tienes que pensar (o que debes encarar de otra manera). Si no es así, tal vez te convenga informarte sobre las protecciones que existen en el mercado para garantizarte que, si te pasa algo, los tuyos no quedarán desprotegidos.Si has llegado hasta aquí, has dado un paso. Algo sabes, que tal vez no sabías antes, sobre cuál es tu actitud sobre el riesgo, el comportamiento que debes tener, el objetivo que buscas, o tu nivel básico de cultura financiera. Sea cual sea el resultado de este ejercicio, hay una cosa que debes recordar: el mundo financiero en general, y el del seguro en particular, se complementa con un canal de asesoramiento y comercialización formado por decenas de miles de personas que están ahí para ayudarte. Seas quien seas, seas como seas, pregunta; y pregunta las veces que hagan falta. Asesórate y exige ofertas que se adapten a cómo eres. Ahorradores hay muchos; productos, también.