Entrevista a Susana Pérez, fundadora de #RedEWI | Blog Estamos Seguros Entrevista a Susana Pérez, fundadora de #RedEWI | Blog Estamos Seguros

Entrevista a Susana Pérez, fundadora de #RedEWI

 

 

Con motivo del Día de la Mujer, hablamos con Susana Pérez, directora general de INESE y fundadora de RedEWI (Empower Women in Insurance) sobre el papel de la mujer en el sector asegurador.

¿Cómo surgió la iniciativa de fundar Red EWI? ¿Hubo algún factor que hiciera saltar la chispa que inició este programa? ¿Tomasteis algún modelo como referencia?

Hace más de 30 años que llegué al sector. Desde entonces, se ha ido incorporando talento femenino en los equipos de dirección, pero se ha hecho a un ritmo muy lento. En nuestros medios, donde empezamos a tratar el tema hace más de una década, queríamos ir dejando latente la importancia del cambio y de impulsar la diversidad. Ya en 2019, viendo que los porcentajes de mujeres en puestos directivos seguían siendo muy bajos, decidimos lanzar #RedEWI ayudando así a alinear el sector con el objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

#RedEWI es una red sectorial, abierta tanto a hombres como a mujeres, que forma parte del proyecto global de INESE como motor de transformación, de actualización, de desarrollo y de crecimiento de la industria aseguradora.

Queremos potenciar que haya más mujeres en puestos de dirección, con sus distintas capacidades y estilos de liderazgo. Teniendo equipos más diversos y plurales, conseguiremos que las compañías crezcan y obtengan mejores resultados. Así que, repito y es algo que suelo recordar muy frecuentemente, no se trata solo de un tema de justicia social, sino también de competitividad.

Nuestro objetivo es contribuir a que el sector sea más inclusivo, próspero y sostenible.

Para conseguir una igualdad real dentro de las organizaciones, no debemos olvidar la meritocracia y dotar a las mujeres de formación y de las herramientas necesarias. Para ello, en #RedEWI tenemos una hoja de ruta compuesta por siete bloques, alrededor de los cuales gira nuestra actividad. El primero es la promoción, la promoción interna, que la mujer aumente su presencia en todos los grupos profesionales y departamentos en los que esté infrarrepresentada. El segundo, la selección, tiene el objetivo de incentivar criterios exclusivamente profesionales en los procesos de selección. Un tercer bloque es la formación en habilidades directivas porque, si durante años nos hemos visto relegadas a puestos de menor responsabilidad, es lógico que la puesta al día pase por impulsar estas habilidades. El cuarto es la conciliación, tanto de hombres como de mujeres, para favorecer la corresponsabilidad en el núcleo familiar. El quinto pertenece a la representación, que consiste en fomentar que las profesionales estén cada vez más presentes en eventos y foros, lo que genera más oportunidades de promoción y desarrollo. La conexión es el sexto bloque ya que la creación de redes en la actualidad es una obligación para el desarrollo profesional y, por último, está la inspiración, mostrar que se puede, que no es una heroicidad ser mujer y tener una alta responsabilidad profesional y por eso destacamos referentes femeninos que nos animen a dar el paso y aspirar a puestos directivos.

Es un modelo construido en base a la observación, el análisis y la asesoría de profesionales en diversidad, inclusión e igualdad y, como no podría ser de otra forma, también hemos contado con la contribución de profesionales del sector asegurador.

¿Qué nivel de participación está alcanzando la Red? ¿Ha percibido una buena acogida por parte del sector?

Me siento muy satisfecha con la acogida que ha tenido #RedEWI. En estos tres años ya somos más de mil miembros y más de setenta empresas adheridas. Además, contamos con el apoyo de un Consejo Asesor, paritario y comprometido, compuesto por algunas de las figuras más relevantes del Seguro y determinantes para conseguir nuestro objetivo: alcanzar un 40% de mujeres directivas en 2023.

Nuestra perspectiva es lograr que el mayor número de entidades del sector se unan a la Red y cambiar su statu quo. Ya contamos con un objetivo y para poder medir bien los avances es determinante observar la evolución del sector cada año. De esta forma demostramos que la industria aseguradora avanza y apuesta por ser diversa, igualitaria y competitiva.

Han pasado tres años desde que se lanzó Red EWI, ¿se ha podido ver ya algún fruto en el cumplimiento de los objetivos? ¿Has percibido algún cambio de tendencia?

En #RedEWI también actuamos como observatorio de igualdad. El año pasado presentamos el ‘II Estudio de Igualdad de Género en las aseguradoras 2020’. Este estudio refleja cuál es la evolución de los datos a diciembre de 2020 y compararlos con la situación del ejercicio anterior. Entre las principales conclusiones destaca que la presencia de la mujer en los Consejos de Administración ha mejorado en 3 puntos porcentuales, señal de que se está trabajando en la buena dirección. Aun así, queda trabajo por hacer porque las mujeres ocupan solo el 19% de los asientos en el máximo instrumento de gobierno de las aseguradoras.

Otro dato positivo es que la presencia femenina en los Comités de Dirección es claramente mayor que en los Consejos de Administración, y ya supera la barrera del 30% tras subir dos puntos porcentuales en 2020.

Las aseguradoras españolas salen bien paradas cuando se compara la presencia de directivas con la media europea para el mismo sector. Así, el porcentaje de mujeres directivas en las aseguradoras de España alcanza el 31% frente al 29% de media que muestra el sector financiero y de seguros europeo. Sin embargo, el porcentaje de mujeres en el Consejo de Administración de las aseguradoras es muy inferior en España (19% frente a 35%) a la media del sector financiero y de seguros europeo, que ocupa la primera posición en presencia femenina, junto con el sector consumo.

Junto a UNESPA, ya trabajamos en la recopilación de los datos de 2021 de las aseguradoras para su posterior análisis y comparativa. También, junto a ADECOSE y Consejo General de Mediadores, estamos estudiando una colaboración para obtener una radiografía de la Mediación en lo que a igualdad se refiere, con la finalidad de poder adoptar y aportar medidas específicas para avanzar.

Red EWI cuenta tanto con hombres como con mujeres. ¿Por qué crees que es interesante que los hombres participen de un movimiento como este?

Como bien dices, EWI es una Red de Profesionales del Sector Asegurador que se unen para alcanzar un objetivo común: impulsar la presencia de mujeres en el ámbito directivo, en los comités de dirección y consejos de administración. Es una iniciativa sectorial, abierta tanto a mujeres como a hombres. Trabajamos en un sector donde lideran los hombres y, por tanto, necesitamos su ejemplo y fortaleza, escuchando y promoviendo la diversidad y la igualdad y, por supuesto, es necesario que tengan esta conciencia y nivel de compromiso. El objetivo final es conseguir normalizar la igualdad.

¿Qué aporta la diversidad de género al sector asegurador? ¿Qué ventajas puede suponer tener a más mujeres al frente de las entidades aseguradoras?

La mujer directiva en seguros, como en cualquier otra industria, ofrece una visión diferente. De nosotras se valora la cultura del esfuerzo, nuestra capacidad analítica, organizativa, compromiso y sensibilidad. En general, los mercados y los clientes son diversos, siendo conveniente contar con comités plurales e igualitarios. Por otro lado, no se nos puede olvidar que las decisiones de compra en el ámbito familiar las suelen tomar las mujeres. De ahí que, el ámbito de los seguros, muy ligado a la protección de la familia sea beneficioso que las mujeres participen en la toma de decisiones de las aseguradoras.

En cuanto a la visibilidad de la mujer, al contar con pocas directivas en el sector asegurador, esta es muy escasa. De ahí el nacimiento de esta red y nuestro afán en mostrar, difundir e influir para visibilizar casos de éxito del sector y otros ámbitos que ayuden a inspirar e incrementar esa posición de la mujer en los medios y eventos sectoriales.

Cuanto más diversa es una empresa, sus empleados son más creativos, eficientes y con más oportunidades de crecimiento.

También, como ya he comentado, por cuestión de competitividad. Son numerosos los informes que revelan que promover la diversidad de género en puestos directivos mejora los resultados de las empresas.

Hasta ahora, a pesar de que en el sector trabajan más mujeres que hombres, si subimos a la cima de la pirámide, va descendiendo el número de directivas mujeres, estando infrarrepresentada en los comités de dirección, por lo que se hace necesario un impulso. Afortunadamente no ocurre así en algunas instituciones, donde tenemos la suerte de contar con mujeres muy potentes, que están haciendo un trabajo increíble con gran visibilidad dentro y fuera de nuestra industria; como es el caso de la presidenta y secretaria general de UNESPA, Pilar González de Frutos y Mirenchu del Valle, o Flavia Rodríguez Ponga, al mando del Consorcio de Compensación de Seguros.